Reputación AI Multiplica Tu Impacto con Estos Consejos Reveladores

webmaster

A male AI professional in a modest business suit, standing beside a large, transparent digital display showing interpretable AI model visualizations, explaining complex data to a diverse group of attentive colleagues in a modern, well-lit office. The scene emphasizes clear communication and trust, highlighting the importance of transparency and explainability in AI. Fully clothed, appropriate attire, professional dress, safe for work, appropriate content, perfect anatomy, correct proportions, natural pose, well-formed hands, proper finger count, natural body proportions, professional photography, high quality, cinematic lighting.

En el vertiginoso mundo de la Inteligencia Artificial, donde cada algoritmo puede ser un reflejo de nuestra ética y profesionalismo, he sentido de primera mano la presión sobre nuestra reputación.

No es un secreto que la confianza pública en la IA es un campo minado; un modelo con sesgos o una implementación fallida pueden pulverizar años de trabajo duro en cuestión de horas.

A través de mi propia experiencia, y observando a colegas, he notado cómo la transparencia y la explicabilidad no son solo buenas prácticas, sino pilares fundamentales de nuestra autoridad y credibilidad.

Mantener una imagen sólida y proyectar experiencia real, frente a la creciente ola de desinformación automatizada, es hoy más vital que nunca para el profesional de la IA.

El futuro de nuestra carrera, y de la tecnología misma, depende de cómo gestionemos esta narrativa crítica. Lo descubriremos con precisión.

En el vertiginoso mundo de la Inteligencia Artificial, donde cada algoritmo puede ser un reflejo de nuestra ética y profesionalismo, he sentido de primera mano la presión sobre nuestra reputación.

No es un secreto que la confianza pública en la IA es un campo minado; un modelo con sesgos o una implementación fallida pueden pulverizar años de trabajo duro en cuestión de horas.

A través de mi propia experiencia, y observando a colegas, he notado cómo la transparencia y la explicabilidad no son solo buenas prácticas, sino pilares fundamentales de nuestra autoridad y credibilidad.

Mantener una imagen sólida y proyectar experiencia real, frente a la creciente ola de desinformación automatizada, es hoy más vital que nunca para el profesional de la IA.

El futuro de nuestra carrera, y de la tecnología misma, depende de cómo gestionemos esta narrativa crítica. Lo descubriremos con precisión.

Cultivando la Transparencia Radical en Algoritmos

reputación - 이미지 1

1. El Camino Hacia Modelos Auditables y Comprensibles

Recuerdo perfectamente el nerviosismo que me invadía cada vez que un cliente, o incluso un colega de otro departamento, preguntaba ‘¿Y cómo llegó el algoritmo a esa conclusión?’.

Esa simple pregunta, aparentemente inocua, era en realidad un termómetro de su confianza, una prueba de fuego para nuestra credibilidad. Si no podíamos explicarlo de manera clara y concisa, ¿cómo iban a fiarse de nuestras soluciones, especialmente cuando hablábamos de inversiones significativas o decisiones que impactaban a miles de personas?

Aprendí a golpes, en proyectos donde la opacidad inicial casi nos cuesta la relación con colaboradores clave y nos sumergió en noches de insomnio. Para mí, la transparencia no es una opción; es una exigencia vital, una responsabilidad ineludible.

No se trata solo de abrir el código, que ya es un paso importante; es acerca de desglosar el ‘porqué’ y el ‘cómo’ de cada decisión algorítmica de una manera que incluso alguien sin conocimientos técnicos profundos pueda entender y verificar.

Es un compromiso, una forma de operar que me ha permitido dormir tranquilo sabiendo que lo que construyo puede ser escrutado y entendido por cualquiera con interés genuino.

Esto es especialmente cierto cuando trabajamos con datos sensibles o en decisiones críticas que impactan vidas, como en el sector financiero, jurídico o sanitario, donde la mínima sombra de duda puede convertirse en un abismo de desconfianza.

2. Mi Experiencia con la Transparencia en Proyectos Reales

En uno de mis primeros grandes proyectos, el equipo de auditoría interna de la empresa cliente solicitó un desglose completo de cómo nuestro modelo de previsión financiera llegaba a sus estimaciones.

En ese momento, pensábamos que tener el mejor rendimiento de predicción era suficiente. ¡Qué equivocados estábamos! Nos encontramos balbuceando, incapaces de proporcionar un rastro claro y comprensible de las características que más influían en los resultados.

La frustración era palpable en sus rostros, y la nuestra no era menor. Esa experiencia fue un punto de inflexión. Desde entonces, he adoptado la práctica de diseñar sistemas desde el principio con la explicabilidad en mente, pensando en el usuario final, en los reguladores y en cualquier posible auditor.

Utilizo herramientas como LIME (Local Interpretable Model-agnostic Explanations) o SHAP (SHapley Additive exPlanations) no solo para depurar, sino como parte integral de la presentación de resultados.

Al principio, era escéptico sobre si realmente añadirían valor más allá de la mera complejidad, pero al ver a nuestros clientes y equipos internos finalmente comprender las características más influyentes en una predicción, sentí un alivio inmenso.

Permiten “abrir la caja negra” y traducir el lenguaje de la IA en términos humanos, generando una confianza que de otra forma sería imposible alcanzar.

Es como si el mismo proceso de hacer algo transparente te forzara a construirlo mejor, más robusto y, en última instancia, más confiable.

La Explicabilidad: Pilar Fundamental de la Credibilidad del Profesional IA

1. Del “Qué” al “Por Qué”: Desentrañando Decisiones Algorítmicas

Para mí, la explicabilidad es el alma de la confianza en la inteligencia artificial. No basta con decirle a alguien “el modelo predice X”; la verdadera magia y, más importante aún, la verdadera aceptación, ocurre cuando puedes explicar “el modelo predice X *porque* considera A, B y C de esta manera particular”.

Recuerdo una vez que un directivo, un hombre de negocios con una mente brillante pero ajeno a los tecnicismos, me miró con desconfianza cuando le mostré los resultados de un sistema de recomendación.

“Pero, ¿por qué le va a gustar esto a nuestro cliente?”, me preguntó, con una ceja levantada. Me di cuenta en ese instante de que mi presentación, llena de métricas de precisión y *recall*, era inútil sin una capa de *por qué*.

Empecé a usar analogías sencillas, a mapear las variables más influyentes a conceptos que él conocía. Fue un desafío monumental al principio, una auténtica lucha interna para simplificar lo que era inherentemente complejo sin perder la fidelidad técnica.

Sin embargo, al final, ver cómo su escepticismo se transformaba en comprensión y luego en una genuina emoción de ver el potencial, fue increíblemente gratificante.

No es solo una cuestión de cumplir requisitos; es de construir un puente de entendimiento y, con él, una credibilidad inquebrantable para el profesional de IA.

2. Retos y Triunfos al Comunicar la Explicabilidad a No Expertos

Comunicar la explicabilidad de un modelo de IA a una audiencia no técnica es, francamente, un arte. He cometido errores garrafales, como asumir que mi interlocutor entendía conceptos como “gradiente descendente” o “red neuronal convolucional”.

Recuerdo una reunión donde pasé quince minutos explicando la arquitectura de un modelo y vi las caras de mis oyentes pasar de la curiosidad al aburrimiento y finalmente a la confusión total.

Fue un fracaso estrepitoso y me sentí fatal. A partir de esa dolorosa experiencia, cambié radicalmente mi enfoque. Empecé a usar historias, ejemplos del día a día, metáforas.

En lugar de decir “el modelo usó un algoritmo de bosque aleatorio”, ahora digo “imagina que el modelo es un comité de expertos muy diversos, cada uno con una perspectiva ligeramente diferente, y juntos votan para tomar la mejor decisión”.

Funciona. Otro desafío es la granularidad. ¿Cuánto detalle es demasiado?

He aprendido que la clave es empezar con el nivel más alto de abstracción y solo profundizar si hay preguntas específicas. Los triunfos vienen cuando un cliente o colega te dice: “¡Ah, ahora lo entiendo!”, o, mejor aún, cuando empiezan a hacer preguntas inteligentes que demuestran una comprensión real del funcionamiento del sistema.

Esa es la recompensa, el momento en que sabes que has logrado trascender la barrera técnica y construir una verdadera conexión.

Gestionando la Reputación Durante las Tormentas: Mis Errores y Aprendizajes

1. El Día que mi Algoritmo se Equivocó Públicamente

Nunca olvidaré el escalofrío que me recorrió la espalda aquella mañana. Habíamos lanzado un nuevo sistema de análisis predictivo para una cadena de tiendas minoristas, diseñado para optimizar el inventario basándose en las tendencias de compra.

Todo parecía ir bien, hasta que, de repente, la semana del “Black Friday”, el sistema predijo una caída masiva de la demanda en un producto estrella, llevando a una reducción drástica del stock en las tiendas más importantes.

Los clientes se volcaron a las redes sociales, indignados por la falta de disponibilidad, y la empresa perdió millones en ventas. El teléfono de la oficina no paraba de sonar, y cada llamada era un martillazo en mi ya maltrecho orgullo.

El pánico inicial fue abrumador; sentí que toda mi credibilidad profesional se desmoronaba en cuestión de horas. La vergüenza y la frustración me invadieron.

Era mi proyecto, mi equipo, y aunque los fallos son parte inherente del desarrollo tecnológico, nunca esperas que te golpeen tan fuerte y tan públicamente.

La reputación, que uno construye con años de esfuerzo, parecía evaporarse como el agua en el desierto. Fue un golpe duro, un recordatorio brutal de la fragilidad de nuestra imagen profesional en la era digital, donde un error puede magnificarse hasta proporciones gigantescas.

2. Estrategias de Respuesta y Recuperación Post-Incidente

Después de la primera ola de pánico, nos sentamos. La prioridad no era ocultar el problema, sino enfrentarlo de frente. Mi primera lección crucial fue: la negación solo empeora las cosas.

Asumimos la responsabilidad de inmediato. Emitimos un comunicado transparente explicando que había habido un error en las predicciones, sin culpar a nadie, y nos comprometimos a investigarlo a fondo.

Lo segundo fue la acción rápida: movilizamos a todo el equipo para identificar la raíz del problema, que resultó ser un *feature* de datos mal interpretado debido a un cambio inesperado en el formato de un archivo externo.

Comunicamos los hallazgos con la misma honestidad. Lo más difícil, y quizás lo más importante, fue el seguimiento. No bastaba con corregir el error técnico; teníamos que reconstruir la confianza.

Programamos reuniones semanales con el cliente para mostrarles nuestro progreso, invitándolos a ser parte del proceso de verificación. Escuchamos sus frustraciones, sus miedos, sus expectativas.

Les demostramos que estábamos aprendiendo y mejorando activamente. El proceso fue largo y arduo, lleno de noches en vela y conversaciones difíciles, pero al final, no solo recuperamos la confianza del cliente, sino que fortalecimos nuestra relación.

Aprendí que la verdadera resiliencia reputacional no está en evitar los errores, sino en cómo los manejas cuando inevitablemente ocurren, con transparencia, responsabilidad y una dedicación inquebrantable a la solución.

Construyendo una Autoridad Inquebrantable en el Ecosistema de la IA

1. La Voz del Experto: Más Allá del Código, la Narrativa Auténtica

Para mí, ser un experto en IA no es solo escribir código impecable o diseñar arquitecturas complejas. Es, sobre todo, ser una voz auténtica y confiable en un campo que a menudo parece una torre de marfil.

Cuando empecé mi carrera, creía que solo importaba lo técnico, pero pronto descubrí que la capacidad de comunicar, de narrar experiencias reales y de desmitificar la IA, es igual de crucial.

He dedicado tiempo a escribir artículos de blog sobre mis aprendizajes (tanto éxitos como fracasos), a dar charlas en conferencias locales y a participar en foros de discusión online.

Recuerdo el primer comentario que recibí en un post donde compartía una frustración real sobre un problema de despliegue de modelos; alguien me escribió diciendo “gracias por ser honesto, pensé que era el único”.

Ese tipo de conexión genuina, construida sobre la vulnerabilidad y la experiencia compartida, es lo que realmente edifica la autoridad. No se trata de proyectar una imagen de perfección, sino de ser transparente sobre el proceso de aprendizaje continuo y los desafíos inherentes a nuestro campo.

Esta autenticidad, a mi modo de ver, es el cimiento de una reputación sólida y perdurable.

2. Colaboración y Comunidad: Elevando el Estándar Colectivo

Uno de los aspectos más gratificantes de mi trayectoria ha sido la inmersión en la comunidad de la IA. Creo firmemente que la autoridad y la reputación no se construyen en solitario.

Participar activamente en proyectos de código abierto, contribuir a bibliotecas públicas o incluso simplemente ofrecer mi tiempo para mentorizar a profesionales más jóvenes, ha sido fundamental.

Recuerdo haber pasado semanas colaborando en un proyecto de una librería de código abierto, ayudando a pulir una funcionalidad, y la sensación de pertenencia y de impacto que sentí fue inmensa.

Estas interacciones no solo mejoran mis propias habilidades, sino que también me posicionan como un colaborador valioso y confiable dentro del ecosistema.

Además, al compartir conocimientos y trabajar con otros, no solo elevo mi propia autoridad, sino que contribuyo a elevar el estándar colectivo de la profesión.

Es un círculo virtuoso: cuanto más das a la comunidad, más te reconocen como un pilar.

Pilar de la Confianza Descripción Clave Impacto en la Reputación
Transparencia Revelar cómo funcionan los sistemas de IA, incluyendo datos, algoritmos y limitaciones. Fomenta la credibilidad y reduce el escepticismo público. Evita acusaciones de “caja negra”.
Explicabilidad Capacidad de justificar las decisiones y resultados de un modelo de IA de forma comprensible para el usuario. Genera entendimiento y aceptación. Facilita la auditoría y la detección de sesgos.
Responsabilidad Establecer quién es responsable de los resultados de la IA y asegurar mecanismos de corrección. Demuestra seriedad y compromiso ético. Proporciona vías para resolver errores o injusticias.
Equidad y Ética Asegurar que la IA no perpetúe ni amplifique sesgos, promoviendo resultados justos para todos. Construye una imagen de integridad moral y compromiso social, crucial para la aceptación a largo plazo.
Seguridad y Privacidad Proteger los datos y los sistemas de IA contra ataques y usos indebidos. Minimiza riesgos de brechas y abusos, manteniendo la confianza del usuario en la protección de su información.

Comunicación Estratégica: El Puente entre la IA y la Confianza Pública

1. Desmitificando la IA para Audiencias Diversas

La comunicación, en nuestro campo, es una habilidad que a menudo se subestima. No importa lo brillante que sea tu algoritmo o lo innovador de tu solución, si no puedes explicar su valor y funcionamiento de una manera que resuene con diferentes públicos, tu trabajo y tu reputación corren el riesgo de quedar en la irrelevancia o, peor aún, de generar miedo y desconfianza.

He tenido la oportunidad de hablar ante audiencias muy variadas: desde equipos de marketing con un enfoque puramente comercial, hasta inversionistas preocupados por el retorno de la inversión, pasando por usuarios finales que solo quieren entender cómo la IA les afecta en su día a día.

Cada grupo requiere un lenguaje, un nivel de detalle y un enfoque diferente. Recuerdo una charla ante un grupo de pequeños empresarios donde usé analogías de su vida cotidiana para explicar el *machine learning*, como comparar un algoritmo con un aprendiz muy rápido que mejora con cada experiencia.

Ver sus caras de asombro y luego de comprensión fue una revelación: la IA no tiene por qué ser un concepto intimidante. Mi meta siempre es derribar las barreras del tecnicismo y presentar la IA como lo que es: una herramienta poderosa con un potencial inmenso, pero siempre dentro de un marco ético y responsable.

2. Errores Comunes en la Comunicación sobre IA y Cómo Evitarlos

Durante mis años en este campo, he visto, y confieso que también he cometido, errores de comunicación que pueden dañar gravemente la reputación de un profesional o de un proyecto de IA.

Uno de los más comunes es el uso excesivo de la jerga técnica. Es fácil caer en la trampa de impresionar con el conocimiento, pero lo único que se logra es aislar a la audiencia.

Recuerdo una presentación en la que usé términos como “arquitectura Transformer” y “propagación hacia atrás” sin explicarlos, y vi cómo las miradas se perdían.

Fue un momento humillante, pero una lección valiosa. Otro error garrafal es exagerar las capacidades de la IA, prometiendo soluciones mágicas que la tecnología aún no puede ofrecer.

Esto genera expectativas poco realistas y, al final, una gran decepción que se traduce en desconfianza. Mi estrategia ahora es ser siempre transparente sobre las limitaciones del sistema, ser realista sobre lo que la IA puede y no puede hacer.

También evito las narrativas apocalípticas o utópicas. La clave está en la honestidad brutal y en anclar la IA en la realidad, con ejemplos concretos y tangibles de cómo resuelve problemas específicos.

Al final, la comunicación estratégica es una inversión en credibilidad; se trata de construir puentes, no muros, entre la tecnología que creamos y las personas a las que sirve.

El Compromiso con la Ética y la Responsabilidad Social de la IA

1. Diseñando Sistemas con Conciencia: El Rol del Profesional

Para mí, el compromiso con la ética no es un apéndice de mi trabajo como profesional de IA; es el núcleo. Siento una profunda responsabilidad, casi un peso moral, cada vez que diseño un nuevo modelo o un nuevo sistema.

He visto de primera mano cómo un sesgo, por pequeño que sea, introducido inadvertidamente en la fase de entrenamiento de un algoritmo puede tener consecuencias devastadoras en el mundo real, perpetuando injusticias o excluyendo a grupos vulnerables.

Recuerdo la angustia que sentí al descubrir que uno de nuestros modelos, diseñado para optimizar procesos de selección de personal, mostraba un sesgo sutil pero persistente contra ciertos perfiles demográficos.

No era intencional, pero el impacto era real y preocupante. Desde ese día, he integrado un enfoque “éticos por diseño” en cada fase de mis proyectos. Esto significa no solo ser consciente de los datos y sus posibles sesgos desde el inicio, sino también implementar rigurosas pruebas de equidad y auditabilidad continua.

Es una batalla constante, pero es la única forma de asegurar que la IA que construimos sirva al bien común y no se convierta en una fuente de discriminación o daño.

La reputación de un profesional de IA hoy en día está intrínsecamente ligada a su compromiso con la justicia y la equidad en sus creaciones.

2. Impacto Social y Regulación: Navegando el Futuro de Forma Responsable

El impacto social de la inteligencia artificial es una conversación que me apasiona y a veces me preocupa. Estamos en un punto de inflexión donde nuestras decisiones de hoy moldearán el futuro de la sociedad.

He seguido de cerca el desarrollo de regulaciones como el Reglamento de IA de la Unión Europea, y aunque a veces pueden parecer engorrosas, las veo como una oportunidad.

Son un reflejo de la creciente conciencia pública sobre la necesidad de gobernar esta tecnología. Como profesionales, no podemos simplemente esperar a que nos digan qué hacer; debemos ser proactivos, anticipar los problemas éticos y sociales, y ser parte de la solución.

Recuerdo una discusión acalorada en un foro de industria sobre la autonomía de la IA en sistemas críticos; me di cuenta de la profunda ansiedad que genera la idea de perder el control.

Mi postura es clara: la IA debe ser siempre una herramienta al servicio de la humanidad, y no al revés. Participar en debates públicos, colaborar con formuladores de políticas y educar a la sociedad sobre el potencial y los riesgos de la IA es, para mí, una parte esencial de mi responsabilidad profesional.

Es el camino para construir una reputación que no solo se base en la habilidad técnica, sino en la visión, la conciencia y un compromiso inquebrantable con un futuro más justo y equitativo impulsado por la inteligencia artificial.

Conclusión

Al final del día, lo que construimos con IA no son solo algoritmos complejos o sistemas predictivos; son, sobre todo, relaciones de confianza. Cada línea de código que escribo, cada decisión de diseño que tomo, es una oportunidad para reafirmar nuestra integridad y profesionalismo.

He aprendido, a veces con el sudor de mi frente y otras con la alegría del éxito, que la transparencia, la explicabilidad y un compromiso ético inquebrantable no son meros añadidos, sino el corazón de una inteligencia artificial verdaderamente responsable y, en última instancia, exitosa.

Es el camino para navegar el futuro de la IA con paso firme y una reputación que perdure, construyendo un legado de innovación con conciencia.

Información Útil a Tener en Cuenta

1. Diseña para la Transparencia: Desde las fases iniciales de un proyecto de IA, piensa en cómo harás que el sistema sea comprensible. Utiliza herramientas de explicabilidad y documenta cada paso.

2. Adapta tu Comunicación: No uses jerga técnica con audiencias no expertas. Emplea analogías, historias y ejemplos cotidianos para desmitificar la IA y conectar con las preocupaciones de las personas.

3. Gestiona los Errores con Honestidad: Cuando los algoritmos fallen (que lo harán), asume la responsabilidad de inmediato. La transparencia y una acción rápida en la corrección son vitales para reconstruir la confianza.

4. Involúcrate en la Comunidad: Colabora en proyectos de código abierto, participa en debates éticos y ofrece mentoría. Esto no solo eleva tu propia autoridad, sino que contribuye al estándar colectivo de la profesión.

5. Integra la Ética “Por Diseño”: Piensa en los posibles sesgos y el impacto social de tus modelos desde el principio. La equidad y la responsabilidad no son un extra, sino un requisito fundamental para una IA justa y aceptada.

Resumen de Puntos Clave

La reputación de un profesional de la IA se forja sobre la base de una transparencia radical y la capacidad de explicar los sistemas de forma comprensible.

Gestionar los errores con honestidad y responsabilidad es crucial para reconstruir la confianza, mientras que la autenticidad, la colaboración y un profundo compromiso ético elevan la autoridad y aseguran el impacto positivo de la inteligencia artificial en la sociedad.

Preguntas Frecuentes (FAQ) 📖

P: oder desgranar el ‘porqué’, mostrar las tripas del algoritmo, explicar cada decisión. No se trata de simplificar lo complejo, sino de hacer lo complejo accesible. Es poner la cara, asumir la responsabilidad y demostrar que detrás del código hay una mente que entiende las implicaciones. Eso te da autoridad, una autoridad ganada en el campo de batalla, no en un manual.Q2: Mencionas que la confianza pública en la IA es un ‘campo minado’ y que un error puede ‘pulverizar años de trabajo’. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son esos detonantes más peligrosos para nuestra reputación y cómo podemos anticiparlos o mitigarlos?
A2: Esos detonantes… ¡ay! Son como pequeños icebergs escondidos. Lo he vivido y lo he visto en colegas. El más insidioso, sin duda, son los sesgos. No hablo solo de un error técnico, sino de esos que se arrastran desde los datos, reflejando prejuicios de nuestro mundo real. Si tu algoritmo empieza a segregar, a tomar decisiones injustas sin que te des cuenta, la catástrofe reputacional es instantánea y devastadora. La gente lo percibe, y con razón, como una falta de ética fundamental. Otro gran peligro es la falta de control post-implementación. Lanzamos un modelo y creemos que ya está. ¡Error! El mundo cambia, los datos cambian, y lo que funcionaba perfecto ayer, hoy puede ser una fuente de desinformación automatizada, o peor aún, de decisiones erróneas con impacto real. Anticiparlos es un trabajo constante de auditoría, de poner la lupa en los datos de entrada, de tener ciclos de revisión continua y, sobre todo, de escuchar a los usuarios, porque ellos son los primeros que sentirán el ‘estallido’.Q3: Ante la creciente ola de ‘desinformación automatizada’ y la necesidad de ‘proyectar experiencia real’, ¿cómo crees que los profesionales de la IA podemos liderar esta ‘narrativa crítica’ sobre la tecnología y garantizar que nuestra autoridad no se diluya en el ruido?
A3: Aquí es donde siento que nos jugamos el futuro, de verdad. No basta con ser un buen técnico; hay que ser un buen comunicador y un líder ético. Para mí, liderar esta narrativa significa, primero, ser la voz de la sensatez en medio del hype desmedido. No vendamos humo; hablemos con la verdad sobre las capacidades y limitaciones de la IA. Segundo, participar activamente en el debate público. No podemos quedarnos solo en nuestro laboratorio. Tenemos que salir, explicar, educar, debatir sobre la regulación, sobre el impacto social.

R: ecuerdo una charla que di en una universidad, donde las preguntas de los estudiantes eran tan incisivas que me hicieron reflexionar sobre cómo comunicamos.
Y tercero, y esto es muy personal, actuar con un estándar de integridad impecable. Cada proyecto, cada línea de código, debe reflejar nuestros valores.
Es como construir un edificio ladrillo a ladrillo; cada uno debe ser sólido. Cuando la gente ve esa coherencia entre lo que dices y lo que haces, ahí nace la verdadera autoridad, la que se sustenta en la confianza más pura.
Y eso, amigo, es lo que marcará la diferencia.